Fábula de Polifemo y Galatea (fragmento), Luis de Góngora.
Luís de Góngora y Argote (Córdoba, 1561 - 1627), poeta y dramaturgo español. Estudió en la Universidad de Salamanca. Llevó una vida disipada y su cargo como capellán de la catedral de Córdoba le permitió realizar numerosos viajes. Compuso ingeniosas letrillas cuando estuvo en la corte de Felipe III. Hombre de gran genio, sostuvo acaloradas discusiones con personajes de la talla de Francisco de Quevedo, a quien se le considera su rival acérrimo. Mezcló magistralmente el sentido del humor y la sátira, con un estilo culto y elegante de modo tan osado que muchas veces se ha criticado a sus escritos por oscuros e ininteligibles. Sus obras poseen evidentes reminiscencias grecolatinas. Fábula de Polifemo y Galatea, por ejemplo, se basa en el mito homónimo cantado por Ovidio en sus Metamorfosis, donde los amores entre Acis y Galatea desatan la venganza del cíclope Polifemo. Cumbre de las letras del Siglo de Oro, Góngora es tenido como el máximo representante de la corriente llamada gongorismo o culteranismo. . Fábula de Polifemo y Galatea (fragmento) Ninfa, de Doris hija, la más bella, adora, que vio el reino de la espuma. Galatea es su nombre, y dulce en ella el terno Venus de sus Gracias suma. Son una y otra luminosa estrella lucientes ojos de su blanca pluma: si roca de cristal no es de Neptuno, pavón de Venus es, cisne de Juno. ...Purpúreas rosas sobre Galatea la Alba entre lilios cándidos deshoja: duda el Amor cuál más su color sea, o púrpura nevada, o nieve roja. De su frente la perla es, eritrea, émula vana. El ciego dios se enoja, y, condenado su esplendor, la deja pender en oro al nácar de su oreja. Luís de Góngora (1561-1627) .
Luís de Góngora y Argote (Córdoba, 1561 - 1627), poeta y dramaturgo español. Estudió en la Universidad de Salamanca. Llevó una vida disipada y su cargo como capellán de la catedral de Córdoba le permitió realizar numerosos viajes. Compuso ingeniosas letrillas cuando estuvo en la corte de Felipe III. Hombre de gran genio, sostuvo acaloradas discusiones con personajes de la talla de Francisco de Quevedo, a quien se le considera su rival acérrimo. Mezcló magistralmente el sentido del humor y la sátira, con un estilo culto y elegante de modo tan osado que muchas veces se ha criticado a sus escritos por oscuros e ininteligibles. Sus obras poseen evidentes reminiscencias grecolatinas. Fábula de Polifemo y Galatea, por ejemplo, se basa en el mito homónimo cantado por Ovidio en sus Metamorfosis, donde los amores entre Acis y Galatea desatan la venganza del cíclope Polifemo. Cumbre de las letras del Siglo de Oro, Góngora es tenido como el máximo representante de la corriente llamada gongorismo o culteranismo. . Fábula de Polifemo y Galatea (fragmento) Ninfa, de Doris hija, la más bella, adora, que vio el reino de la espuma. Galatea es su nombre, y dulce en ella el terno Venus de sus Gracias suma. Son una y otra luminosa estrella lucientes ojos de su blanca pluma: si roca de cristal no es de Neptuno, pavón de Venus es, cisne de Juno. ...Purpúreas rosas sobre Galatea la Alba entre lilios cándidos deshoja: duda el Amor cuál más su color sea, o púrpura nevada, o nieve roja. De su frente la perla es, eritrea, émula vana. El ciego dios se enoja, y, condenado su esplendor, la deja pender en oro al nácar de su oreja. Luís de Góngora (1561-1627) .